La ruta del plástico PET

Probablemente han escuchado o leído sobre los envases PET, pero ¿qué son realmente?

El origen de este material se remonta a 1940 en los laboratorios de la Calico Printers Association en el Reino Unido, donde se produjo por primera vez el PET, durante un estudio del ácido ftálico, y un año después, la asociación recibió la patente.

En los años 50, el PET comenzó a manipularse como una película flexible. Luego, en la década de 1970, comenzó a ser utilizado en muchas de las aplicaciones que vemos en la actualidad, como botellas de plástico, entre otras formas de envasado.

El PET, que responde a las siglas en inglés de Tereftalato Polietileno, es un tipo de plástico fuerte, flexible y 100 % reciclable, usado para fabricar envases y tejidos sintéticos. Este polímero pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres y es un derivado del petróleo. Hoy en día se utiliza principalmente para fabricar botellas de agua y refrescos.

Este material posee un alto grado de transparencia y es procesable por soplado, inyección y extrusión, proceso que se mencionará más adelante. Es resistente al desgaste, a los químicos y soporta bien la corrosión.

Por otro lado, el PET bloquea de manera eficaz la humedad y sus cualidades mecánicas son las que posibilitan que sea un material con el que se puede fabricar hilo, telas sintéticas y todo tipo de tejidos. Por esta razón, grandes empresas de la industria textil han estado apostando en los últimos años por este material plástico.

Además de las botellas plásticas reciclables y de ser un material utilizado en la industria textil para la confección de prendas, hay otros elementos que también son fabricados con PET, por ejemplo, para hacer las películas fotográficas, el papel de impresión en rayos X, máquinas expendedoras y carteles o letreros publicitarios. Además, se ha convertido en uno de los materiales más utilizados y atractivos para el diseño de iluminación interior y exterior.

En términos generales, los envases de PET son seguros y sostenibles por sus enormes posibilidades de reciclaje, siempre y cuando se implemente el proceso adecuado.

Aplicaciones más comunes del PET

Este polímero se destaca por su versatilidad, lo que le permite tener aplicaciones en una amplia gama de industrias y productos, como:

● Envases de alimentos y bebidas: es ampliamente utilizado en botellas de agua, refrescos, jugos, aceites comestibles y productos lácteos. Su transparencia, resistencia y barrera a la humedad lo hacen ideal para este tipo de envases.

● Envases de productos de cuidado personal y productos de limpieza: se puede encontrar en productos como champú, acondicionador, artículos de cuidado de la piel y cosméticos. Asimismo, se emplea en envases de productos de limpieza doméstica, gracias a su resistencia química y estabilidad dimensional.

● Fibras textiles: especialmente se usa en la producción de ropa, como camisetas, poliésteres, chaquetas, ropa deportiva y ropa de cama. Las fibras de PET ofrecen durabilidad, resistencia a las arrugas y facilidad de cuidado.

● Envases farmacéuticos: este material se emplea en medicamentos líquidos, pastillas y cápsulas. Su resistencia química y barrera a la humedad ayudan a proteger los productos farmacéuticos y a mantener su calidad.

● Componentes industriales y eléctricos: entre ellos, piezas de maquinaria, recubrimientos, aislantes y componentes electrónicos. Su resistencia mecánica, estabilidad dimensional y propiedades eléctricas lo hacen adecuado para estas aplicaciones.

● Embalajes y películas: este material se usa en la fabricación de películas y láminas utilizadas en embalajes, etiquetas y cintas adhesivas. Su transparencia, resistencia y facilidad de impresión lo hacen popular en la industria del embalaje.

● Aplicaciones médicas: se emplea en artículos como equipos de diagnóstico por imágenes, como resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones (PET). Su resistencia y capacidad para resistir entornos estériles son ventajas importantes en este campo.

Características del PET, Ventajas y Desventajas (1)

Este material cuenta con las siguientes características que lo hacen bueno y práctico, desde alimentos y hasta para la construcción:

✔ Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas.

✔ Transparente y brillo con efecto lupa que permite diferentes colorantes.

✔ Excelentes propiedades mecánicas como dureza y rigidez.

✔ Aislante de los gases y corrosión.

✔ Excelente resistencia química para disolventes y aceites sin estropearse.

✔ Esterilizable por gamma y óxido de etileno.

✔ Amplia resistencia al desgaste, a los impactos y a la rotura.

✔ Producto ignífugo, es decir, que rechaza la combustión y se protege contra el fuego.

✔ Equilibrio en costo-beneficio.

✔ Ranqueado N°1 en reciclado.

✔ Liviano.

✔ Moldeable.

✔ Reciclable.

Pero también existen grandes inconvenientes con este tipo de envases ya que:

✔ Durante su fabricación de los productos plásticos se contamina lo cual genera un impacto ambiental negativo.

✔ Tiene un gran porcentaje de volumen lo que supone un problema de espacio tanto en contenedores como en vertederos.

✔ Pierde sus propiedades cuando es expuesto a altas temperaturas.

Situación de los plásticos PET en el mundo y en Argentina

¿Cuál es el problema con el plástico en el mundo?

La contaminación por envases plásticos se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes hoy en día.

En sólo dos décadas, la producción anual de residuos plásticos en todo el mundo se ha duplicado, según el informe Perspectivas Mundiales del Plástico de la OCDE (2). Gran parte de estos residuos no se gestionan adecuadamente. En todo el mundo, casi una cuarta parte (22%) acaba en vertederos abiertos o en la naturaleza. Sólo el 9% se recicla, mientras que el resto (69%) se incinera o entierra

En el mundo se producen alrededor de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos, que inundan los océanos y, a menudo, invaden la cadena alimentaria humana a su vez representan el 3,4% de emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero. Si la tendencia actual continúa, en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente, el equivalente a casi 80 millones de ballenas azules.

 

Resumiendo, en números

  • Los plásticos de un solo uso representan el 50% de los que se producen cada año.
  • 100.000 tortugas y mamíferos marinos, y un millón de aves marinas mueren anualmente por la contaminación del plástico de los mares.
  • El 40% del plástico que se fábrica es para envases que se desechan tras un solo uso.
  • Se proyecta que en 2050 habrá más plásticos que peces en el océano.
  • Se estima que 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año.

¿Qué se está haciendo contra la contaminación por plásticos?

En 2022, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron una resolución para acabar con la contaminación por plásticos. Un Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) está elaborando un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, con el objetivo de terminarlo a fines de 2024. Las conversaciones se han centrado en medidas que tengan en cuenta todo el ciclo de vida de los plásticos, desde la extracción y el diseño de los productos hasta la producción y la gestión de los residuos, lo que brinda la oportunidad de diseñar los residuos antes de que se generen, como parte de una próspera economía circular.

Situación actual en el país

Al día de hoy, en Argentina se producen y descartan aproximadamente 200.000 toneladas anuales de envases PET y, pese a ser perfectamente recuperables, solo se recuperan y reciclan alrededor de un 30% de la cantidad total.

Estas montañas de envases no reciclados generan además de un gran daño ambiental, una oportunidad de negocio desaprovechada.

Un reciente informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, destaca los principales factores por los que el reciclado del PET está poco explotado en la Argentina. Entre otros, enumera la informalidad en la recolección y acopio, la falta de precios uniformes para el material y de una logística adecuada, la insuficiente separación de residuos en el hogar y la ausencia de una ley que obligue a las empresas a hacerse cargo de los envases post consumo o reutilizarlos.

Cada año se generan en el país unos 14 millones de toneladas de basura, de las cuales un 14% son plásticos, principalmente PVC (Policloruro de Polivinilo) y PET (Polietileno de Tereftalato). El primero está presente en paquetes de alimentos, cortinas para la ducha, marcos de puertas y ventanas, y no es reciclable. El segundo, en cambio, es fácilmente reciclable y se usa en botellas de agua, gaseosas y envases de productos de limpieza.

Una botella PET arrojada a la basura tarda más de 150 años en degradarse. Pero si se la recupera y recicla, con ella se pueden fabricar fibras textiles para la confección de mantas, prendas de vestir, bolsos, alfombras, calzado, cuerdas, cepillos, escobas o nuevos envases. De hecho, más de la mitad (40.000 toneladas anuales) de los envases que se recuperan post consumo en el país, se lava y se muele para exportar a China como fibra textil. El resto es procesado para su reutilización en envases de bebidas y alimentos. De acuerdo a fuentes del sector, sólo un 20% del PET reciclado se incorpora en la producción de nuevas botellas, aunque podrían fabricarse 100% con material reciclado.

Las ventajas son múltiples. Mientras para fabricar una tonelada de PET convencional se consumen 3,8 barriles de petróleo, si el material es reciclado sólo se usan botellas que están en el suelo, ríos, cunetas y basurales. El reciclado requiere un 70% menos de energía y emite un 59% menos de gases de invernadero, responsables en gran medida del cambio climático.

Por otra parte, el reciclado reduce el volumen y los costos de disponer residuos en rellenos y basurales, y crea miles de empleos en la recolección y acopio de los envases.

Según el trabajo de la Universidad de Palermo, en el país existen unas 25 cooperativas que funcionan como centros de recepción, separación, limpieza y acondicionamiento de materiales reciclables, y dan trabajo a unas 4200 personas. Sin embargo, un número muy superior de recolectores hacen esta tarea de manera informal.

En tanto, la Cámara Argentina de Industrias de Reciclados Plásticos tiene registradas 56 empresas dedicadas a la actividad. Cabelma, fundada hace 55 años como envasadora y reconvertida en recicladora de envases, es una de las líderes del rubro y procesa unos 12 millones de envases diarios.

Empresas y compromiso con la sustentabilidad

Las principales compañías de consumo masivo, entre ellas Coca Cola, Pepsi, Nestlé, Danone, Dow, L’Oreal, Unilever y Procter & Gamble, son generadoras del 80% de la basura plástica del mundo según un informe de la iniciativa Break Free From Plastics. Estas han iniciado acciones globales y a nivel local para reducir el uso de plástico en sus envases, impulsar el reciclado de los mismos, y desarrollar nuevos materiales biodegradables y compostables.

Como parte de su plan global #UnMundoSinResiduos, Coca Cola Argentina se comprometió a “recolectar y reciclar el 100% de los envases que introduce en el mercado para 2030”.

Según datos de la compañía, hoy el 56% de los envases es reutilizado o reciclado en Argentina”. La firma también se comprometió a “elevar la cantidad de material reciclado que contienen los envases al 50%” (actualmente poseen un 13% de resina reciclada).

La firma también impulsa el uso de botellas retornables, mediante campañas y promociones. “Hoy, el 35% de los envases que se venden en el país son retornables. Nos queda un largo camino por recorrer, y para esto buscamos nuevos hábitos”, detalla Denise Picot, directora de Marketing de Coca Cola para Argentina y Uruguay.

Danone, fabricante de lácteos, bebidas y nutrición bajo las marcas Yogurísimo, Villavicencio y Nutrilón, entre otras, se comprometió a que sus envases sean 100% reciclables para 2025. “Ya contamos con botellas de agua hechas 100% de otras botellas y estamos avanzando en utilización de PET reciclado para otros envases”, declaró Ana Guerello, Gerente de Sustentabilidad de Danone. Desde hace más de diez años, la empresa forma parte del programa de reciclaje inclusivo junto a Fundación Avina y otras compañías, que promueve el trabajo de cooperativas de recicladores en Argentina y la región.

En línea con su estrategia de sustentabilidad Pep+, PepsiCo lanzó este año “el primer envase 100% reciclado en la categoría de gaseosas”, comenta Martín Watson, director Senior de Marketing de PepsiCo Bebidas para el Sur de Latinoamérica.

Por su parte, la petroquímica Dow desarrolló empaques flexibles libres de metalización 100% reciclables, sin comprometer las características de aislación y seguridad de los envases convencionales.

Nestlé se comprometió a que el 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables en 2025, y firmó este año un acuerdo con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que los vecinos puedan dejar cápsulas de café y bolsas de alimento para mascotas en puntos verdes fijos y móviles de la ciudad. La compañía se hará cargo de su retiro para reinsertarlos en la cadena de valor.

Unilever anunció que reemplazará el 20% del plástico virgen que utiliza en sus envases por plástico reciclado de origen nacional, para avanzar hacia el objetivo de reducir al 50% el uso de plástico virgen en sus envases para 2025.

Finalmente, la marca Garnier, del grupo L’Oreal, lanzó el año pasado su “plan de reciclaje” en alianza con distintas cadenas de retail. La iniciativa cuenta con más de cien puntos de reciclado a lo largo del país, para que los consumidores puedan llevar sus envases post consumo limpios y secos.

Conclusión

En este informe se trata de visibilizar los problemas, aspectos e impactos negativos de los envases PET a nivel global y también nacional, que frecuentemente quedan fuera de la mirada del consumidor

En la actualidad cada vez contamos con mayor información acerca de las consecuencias del descarte y deposición de este tipo de residuos y del daño que ocasionan en el medio ambiente, los ecosistemas y la salud; por ello es necesario comprender el ciclo de vida cabalmente de dichos envases desde la industria extractiva hasta cuando los plásticos terminan en basurales a cielo abierto, vertederos, o en la fauna, cuerpos de agua e inclusive en nuestros cuerpos de manera indiscriminada.

Pese a los discursos de sustentabilidad y sensibilidad ambiental adoptados por las grandes corporaciones, la realidad dista mucho de estos discursos ya que, a día de hoy, siguen produciéndose más envases que se alejan de soluciones sustentables y reales.

Esta lógica insustentable se observa en la región con el aumento notable en las últimas décadas del consumo de plásticos para envases y artículos descartables. La exigencia de soluciones de fondo va de la mano de visibilizar y responsabilizar a los principales actores de la cadena de producción y uso de plásticos.

Para detener la contaminación por producción de plásticos, es necesario elaborar menos plástico, así como también establecer una ley de envases que regule la fabricación indiscriminada de estos.

Bibliografía

https://reducereutilizarecicla.org/que-es-exactamente-el-pet/#:~:text=El%20PET%2C%20que%20responde%20a,es%20un%20derivado%20del%20petr%C3%B3leo.

https://maxipet.net/blog/ventajas-y-desventajas-del-pet

https://www.plastico.com/es/noticias/guia-sobre-el-pet-propiedades-produccion-y-aplicaciones

https://www.plastico.com/es/noticias/guia-sobre-el-pet-propiedades-produccion-y-aplicaciones

https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-contaminacion-por-plasticos#:~:text=Puede%20tardar%20cientos%20de%20a%C3%B1os,consecuencias%20para%20la%20salud%20humana.

https://www.cronista.com/informacion-gral/Basural-PET-en-la-Argentina-se-tiran-12-millones-de-botellas-de-plastico-por-dia-20170201-0026.html

https://qiarg.org/2022/12/19/envases-plasticos-del-problema-a-la-solucion/

Referencias:

  1. https://responsabilidadsocial.net/pet-que-es-caracteristicas-ventajas-usos-y-ejemplos/
  2. https://www.oecd.org/environment/plastics/

 

Tags: