
Economía circular sin fronteras: alianzas para un cambio global
El día miércoles 14 de mayo en el marco del segundo día del Foro Mundial de Economía circular, participamos del evento "Conectando los esfuerzos globales y regionales para sistemas de comercio circular."
En este día también nos encontramos con tres eventos en paralelo por la mañana esos fueron:
-”Enfoques de bioeconomía circular para la seguridad alimentaria y la resiliencia.”
-”Desarrollando habilidades esenciales para la circularidad.”
-”Financiamiento de la transición hacia cadenas de valor circulares.”
Los ODS abordados en este evento fueron:
Pasando al primer panel donde tenemos como referentes a, Rafael Cervone Netto (Centro Presidencial de Industrias del Estado de São Paulo (CIESP)), Tatiana Prazeres (Secretaria de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Brasil), Leonardo Lahud (Especialista principal en Comercio e Inversión, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)) y Emmanuel Chaponnière (Jefe de la División de Economía Circular y Desarrollo Sostenible del Banco Europeo de Inversiones (BEI)). Los panelistas compartieron sus perspectivas sobre cómo las colaboraciones regionales y los flujos comerciales globales influyen en la transición hacia una economía circular. También abordaron la importancia de la cooperación internacional para construir cadenas de valor resilientes y sostenibles, y destacaron el rol del comercio y las alianzas globales en la promoción del desarrollo circular.
En el primer panel del día, los expertos analizaron cómo el comercio internacional puede impulsar la transición hacia una economía circular. Rafael Cervone destacó la importancia de comprender el ciclo completo del producto y el rol del comercio como oportunidad para las pequeñas empresas, especialmente si se conectan con grandes compañías. Tatiana Prazeres subrayó que el sistema comercial puede acelerar modelos sostenibles mediante la difusión de tecnologías y una plataforma inclusiva de cooperación internacional.
Emmanuel Chaponnière remarcó la necesidad de integrar reglas de circularidad en el comercio global, dado su impacto directo en las cadenas de suministro. Leonardo Lahud, del BID, señaló los desafíos estructurales de América Latina, pero también su potencial, si se fortalece la integración regional e inversión en infraestructura y cadenas productivas. Para cerrar, Catalina enfatizó que Brasil, con su base en energías renovables y biodiversidad, puede posicionarse globalmente y atraer inversiones para avanzar hacia una economía circular y baja en carbono.
Todos los disertantes coinciden con cuestiones como la transición hacía economías circulares, la cooperación internacional y los objetivos que se buscan en pos construir cadenas de valor resilientes y sostenibles para tener un mejor mundo.
Enfocándonos ahora en el segundo panel, nos encontramos como conductor a Soumyajit (Jeet) Kar (Liderazgo, Política y Comercio Sostenible, Foro Económico Mundial (WEF)), y a diferentes invitados especiales como, Pavan Sukhdev (Fundador y director ejecutivo de GIST Impact), Liisa Folkersma (Consejera, Misión Permanente de Finlandia ante la OMC en Ginebra), Matthew Fraser (Director, Circle Economy) y Al-Hamndou Dorsouma (Gerente de División de Clima y Crecimiento Verde, Banco Africano de Desarrollo (BAfD).
En el segundo panel, se profundizó en el rol del comercio internacional y la cooperación global para impulsar la economía circular.
Pavan Sukhdev, de GIST Impact, enfatizó la necesidad de “reorganizar el uso de recursos y energía”, promoviendo el comercio de materiales secundarios y el uso de incentivos fiscales, como ocurre en países como Colombia y México. Además, remarcó que las finanzas comerciales pueden ser un motor clave para impulsar modelos de economía circular.
Desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), Liisa Käyrä destacó que “el 80% del comercio mundial aún se rige por las reglas de la OMC” y subrayó que ya existen foros donde se abordan temas de circularidad, lo que permite generar aprendizajes valiosos. Además, señaló que la organización impulsa proyectos de capacitación y colabora en el desarrollo de mapas de economía circular.
Al-Hamndou Dorsouma enfatizó el potencial del Área de Libre Comercio Continental Africana para impulsar el comercio intraafricano, integrando la circularidad y el uso de materiales reciclados. Subrayó la necesidad de eliminar barreras tarifarias y no tarifarias, aunque reconoce la complejidad del desafío.
Desde Circle Economy, Matthew Fraser explicó cómo apoyan a proveedores de países en desarrollo mediante capacitación y difusión de conocimientos sobre economía circular, fortaleciendo su competitividad.
Finalmente, Pavan resaltó que “los acuerdos comerciales modernos ya incorporan elementos circulares y que es esencial ampliar alianzas de innovación para compartir tecnologías a lo largo de las cadenas de valor.
El panel concluyó con un mensaje claro: “La cooperación internacional es clave para avanzar hacia una economía circular más inclusiva, competitiva y sostenible.”
El miércoles por la tarde participamos del debate paralelo: “Éxito colaborativo: Construyendo relaciones simbióticas en la industria.”
Se debatió sobre la colaboración entre empresas y las alianzas regionales para crear sistemas de producción compartidos, donde lo que no le sirva a uno pueda ser aprovechado por otros, minimizando el desperdicio y el mal uso de recursos.
Para esta simbiosis es importante desarrollar políticas públicas que promuevan incentivos y financiamiento para el sector privado, garantizando el desarrollo económico sostenible y fomentando la responsabilidad social empresarial.
En este debate participaron miembros de empresas como Citroen, Fiat Lenovo y de entidades como el Banco Mundial y del Programa de las Canciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA.
Los ODS abordados fueron:
Para el cierre de este foro, se debatió sobre "La economía circular como herramienta para el desarrollo global.”
En este debate se destacó a la economía circular como herramienta para el desarrollo global, y entendiendo que la misma no solo se basa en la correcta gestión de residuos, sino que va mucho más allá. La inversión circular es una buena estratégia para el desarrollo económico para los sectores públicos y privados que deben trabajar en conjunto. Además se resaltó que la adopción de la economía circular en las empresas, fomenta la confianza en la misma, favorece la innovación y hace que esta sea mucho más competitiva debido a las nuevas demandas del mercado.
Los ODS abordados fueron:
Finalizando, se comunicó que el próximo evento de este foro se realizará el año que viene 2026 en India.
Te dejamos a continuación los links de este gran Foro Mundial de Economía Circular 2025 donde podrás revivirlos:
"Conectando los esfuerzos globales y regionales para sistemas de comercio circular.": https://www.youtube.com/live/1rn8v6YAz1A?si=EaKbFgFs8R8cRAMA
“Enfoques de bioeconomía circular para la seguridad alimentaria y la resiliencia.”: https://www.youtube.com/live/Oqu7hDQygqE?si=raTIx644fUkGf3ws
“Desarrollando habilidades esenciales para la circularidad.”: https://www.youtube.com/live/J1zumH6kQHg?si=PH9cq_V7e6frD2gJ
“Financiamiento de la transición hacia cadenas de valor circulares.”: https://www.youtube.com/live/ELGumSB9Vlk?si=Gu3dZpFUvum9zhGE
“Éxito colaborativo: Construyendo relaciones simbióticas en la industria.”: https://www.youtube.com/live/b8ign8cSPps?si=F7Qd90HYu5GgESkr
“La economía circular como herramienta para el desarrollo global.”: https://www.youtube.com/live/GFf_upson74?si=9FAUVNr7YC-m5R4C