
Turismo Circular
El pasado jueves 12 de junio, en un nuevo encuentro del Foro ODS Córdoba, se tuvo el agrado de contar con la presencia de Juan Pablo Mesa, Especialista en Planificación y Desarrollo Turístico, quien nos brindó una capacitación acerca del Turismo Circular.
Algo que el disertante destacó en un principio fue que, “Un cambio de paradigma en turismo significa concebir la circularidad como palanca estratégica.”
Sin dudas el turismo une su concepto con el de circularidad, cuando este logra ser sostenible, regenerativo y circular, buscando también ir más allá de la sustentabilidad. Además es un impulsor de ciclos regenerativos que implica minimizar el impacto, promover la regeneración de ecosistemas y revitalizar las comunidades y su cultura creando experiencias turísticas auténticas y distribuyendo los beneficios de forma justa.
La Sostenibilidad Turística, si bien es una idea ampliamente aceptada y promovida, enfrenta contradicciones prácticas. El crecimiento continuo de los impactos ambientales del sector, a pesar de los esfuerzos por lograr la sostenibilidad, evidencia que la implementación no está siendo exitosa en términos de resultados concretos.
Dicho esto, en este encuentro, se abordó al turismo desde dos perspectivas: una global y otra a nivel local.
Desde un contexto global podemos tener en cuenta:
-El aumento de la brecha circular.
-La tasa de circularidad turística está en caída.
-La falta de integración efectiva en políticas turísticas.
-La concentración del turismo en destinos específicos.
Desde la Circle Economy, una organización con base en Bruselas, nos brinda algunos datos acerca del contexto global de la circularidad, como ejemplo tenemos, que en noviembre de 2024, sólo el 0,3% de los materiales utilizados por la industria textil mundial provienen de fuentes recicladas, y casi no hay reciclaje textil a textil. Por otro lado, en 2025 la tasa de circularidad global cayó al 6,9%, a pesar del creciente reciclaje.
También esta organización nos brinda un mapa en donde podemos apreciar los colores más claros, los sectores de donde se obtiene información fiable y los oscuros, los poco fiables en términos de circularidad.
En un contexto más local nos encontramos con que en Córdoba el turismo representa un 10,2% del total de empleo directo, lo que representaría, aproximadamente a 145.000 puestos de trabajo en la provincia.
En términos indirectos, la hotelería es la que impulsa la demanda en otros sectores, como restaurantes y transporte, generando empleos indirectos.
La actividad turística representa cerca del 6% del Producto Geográfico Bruto (PGB), posicionándose como uno de los sectores clave de la economía provincial. Aunque se encuentra por detrás de la industria manufacturera y del comercio mayorista y minorista, su aporte es comparable al del sector agro-ganadero.
Más allá de su peso económico, el turismo también desempeña un papel estratégico en términos de empleo y sostenibilidad. Su capacidad para generar puestos de trabajo y contribuir al crecimiento económico lo vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N°8 y N°12
A pesar de su relevancia económica, el turismo cordobés enfrenta importantes desafíos en materia de sostenibilidad, especialmente dentro del sector de alojamiento. Si bien existen normativas relacionadas con la gestión de residuos y el desperdicio alimentario, su implementación efectiva aún no muestra avances significativos hacia estándares más exigentes.
Uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento y de incentivos concretos para el sector privado. Esta carencia limita la capacidad de inversión y modernización, reduciendo la competitividad del turismo local en un contexto de aumento de costos y rentabilidad decreciente. A esto se suma la ausencia de actores que acompañen al sector en su transición hacia prácticas más sostenibles.
Según datos recientes, solo el 20% de la planta hotelera de Córdoba lleva adelante acciones vinculadas al manejo de residuos, mientras que un 40% desarrolla iniciativas relacionadas con el cuidado del agua. Sin embargo, la mayoría de estas acciones se limitan a la colocación de cartelería y campañas de concientización, sin incorporar tecnologías o medidas que generen un impacto ambiental tangible, verificable y sostenido.
Juan, expuso una Hoja de Ruta que fue presentada en Córdoba y en la cual se trabajan cuestiones como:
-
Gobernanza Turística: Concebir a la circularidad como acelerador de la sostenibilidad.
-
Construir el Andamiaje Normativo- Fiscalización/Control.
-
Capacitación en el sector Turístico/Desarrollo de capacidades.
-
Financiamiento, innovación, fomento, incentivos.
-
Implementar, Monitorear, Mejorar.
Lo que se busca como objetivo, con estos ítems, es lograr operativizar significativamente la circularidad en el turismo.
Córdoba cuenta con una serie de ventajas competitivas que posicionan al turismo como un sector con alto potencial de crecimiento sostenible. La provincia dispone de una masa crítica consolidada en términos de oferta de alojamiento, gastronomía y una rica diversidad de expresiones culturales. A ello se suma una cadena de valor turística especializada, acceso a conocimiento estratégico, organismos sectoriales consolidados y una creciente presencia del tema en la agenda política y social.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. El acceso al financiamiento continúa siendo una barrera transversal que afecta a todo el ecosistema turístico, limitando inversiones necesarias para mejorar la competitividad y avanzar hacia modelos más sostenibles.
Entre los principales retos también se destacan el déficit en infraestructura y equipamiento, problemas logísticos y de trazabilidad, así como una baja valorización del potencial diferenciador que representa incorporar criterios de sostenibilidad y economía circular en el sector. Además, se observa una débil participación de actores clave, lo que dificulta una articulación efectiva entre políticas públicas, empresas y comunidades.
Superar estos obstáculos requerirá de una visión compartida y de acciones coordinadas entre el sector público y privado, apostando por un turismo que no solo aporte al crecimiento económico, sino también al bienestar social y a la preservación del entorno.
A raíz de estos puntos en la ciudad de Córdoba, comienza a gestarse una articulación prometedora entre el sistema productivo, el sector hotelero y la gestión circular de residuos. A partir de este enfoque, surgió la iniciativa de adaptar el concepto de hoteles circulares al contexto local, una propuesta que pone el foco en los restaurantes y alojamientos como puntos estratégicos para implementar prácticas sostenibles.
El modelo de hoteles circulares plantea una visión integrada: vincula la producción de alimentos con el consumo responsable del sector hotelero, promoviendo la reutilización de materiales y el cierre de ciclos dentro de la cadena alimentaria. Si bien el concepto fue pensado inicialmente de forma más general, se lo aterrizó a la escala y realidad de la ciudad, con el objetivo de desarrollar acciones concretas que articulen actores locales, reduzcan el desperdicio y fortalezcan la economía circular.
Juan Pablo detalló cómo se está implementando, a nivel turístico local, el plan previamente mencionado. Actualmente, los esfuerzos se concentran en los siguientes ejes de trabajo:
-
Dar soluciones a problemas reales, ambientales, sociales, económicos. Trabajar en concientización, capacitación, fortalecimiento de las capacidades en la gestión promoviendo la planificación.
-
Resolver problemas para la implementación efectiva de la circularidad en el sector. Incentivos. Financiamiento. Trazabilidad. Monitoreo.
Todos estos puntos se dan haciendo foco en los ODS mencionados anteriormente, puntualmente en:
En el cierre de la capacitación, Juan Pablo expuso los avances en materia de planificación estratégica y de gestión turística que ya se vienen desarrollando en distintos niveles. Entre ellos, destacó la elaboración de planes estratégicos de turismo a escala provincial, regional y metropolitana, así como planes de gestión a nivel municipal y operativos en el ámbito barrial.
Remarcó que aún persisten desafíos transversales que el sector debe afrontar, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos desafíos abarcan tanto la gestión institucional como las prácticas operativas, con énfasis en la necesidad de fortalecer la inversión, optimizar el uso de recursos y, especialmente, avanzar en una gestión más eficiente del agua.
Te dejamos el link de esta capacitación para que puedas revivirla vos también: https://www.youtube.com/live/ASbSYCP4prw?si=KclNF9a95qyWoq7D